Glenn Tipton

Glenn Tipton: la garra metálica al frente de Judas Priest

Glenn Tipton es uno de los guitarristas fundamentales del heavy metal británico. Conocido por sus riffs mordientes, su incisiva presencia en escena y su capacidad para combinar melodía y velocidad, ha sido un pilar en la banda Judas Priest desde sus inicios. En esta página exploraremos su estilo como guitarrista, las guitarras que utiliza y los amplificadores (y ecualización) que le ayudan a lograr su sonido característico.

Su estilo como guitarrista

Glenn Tipton nació el 25 de octubre de 1947 en Blackheath, Staffordshire, Inglaterra.  Su formación musical comienza con el piano en la infancia, enseñado por su madre (Olive Tipton). No fue hasta sus 19 años que empezó a tocar la guitarra. La transición del piano al instrumento de seis cuerdas imprimió en él una sensibilidad armónica que luego desplegaría en sus solos.

Tipton ha declarado que escuchó a temprana edad al Spencer Davis Group, a Jimi Hendrix, a Rory Gallagher, así como a bandas como Led Zeppelin, Deep Purple y a The Beatles.  Estas influencias se conjuntaron con su formación en piano para formar un estilo que no solo se basaba en velocidad o poderío, sino también en melodía, armonía y estructura.

El estilo de Tipton distingue por una mezcla de riff-potencia, precisión melódica y ejecución técnica. Desde finales de los años 70 comenzó a integrar técnicas como tapping, sweep-picking, legato fluido, alternate picking rápido, y melodías influenciadas por lo clásico. Por ejemplo, su solo en “Beyond the Realms of Death” (1978) ya muestra esa combinación de melodía y agresividad. Su enfoque rítmico también adoptó palm-muting firme, riffs gallopantes y una articulación que permite que los solos «canten» a pesar del contexto metalero. En sus propias palabras: “mi influencia clásica… me animó a inyectar mucha melodía en Priest.” 

En cuanto a legado, Tipton es uno de los arquitectos clave del sonido del metal británico. La dupla de guitarras que formó con K.K. Downing estableció un molde para muchas bandas posteriores. Si bien su aporte ha sido técnico, también ha sido estético y estructural: ayudó a definir qué significaba “solo de guitarra en metal” para una generación. 

Sus Guitarras

Glenn Tipton ha sido un guitarrista particularmente selectivo con su equipo. Su primera guitarra seria fue una Hank Marvin Burns. Sin embargo, su etapa más recordada comenzó cuando adoptó una Gibson SG Standard modificada, que utilizó durante los primeros álbumes de Judas Priest, En ella montó pastillas de mayor salida y un puente más estable para soportar afinaciones y bends agresivos. 

A inicios de los 80, Tipton empezó a experimentar con modelos personalizados de la marca Hamer, empresa que en aquel entonces fabricaba instrumentos a medida para guitarristas de alto nivel. Su guitarra más emblemática de esa época fue la Hamer Phantom GT, con cuerpo angular, pastillas activas y un sistema de trémolo Kahler. Este modelo se volvió tan característico que muchos fans lo asocian directamente con el sonido de British Steel (1980) y Screaming for Vengeance (1982). Hamer llegó incluso a producir una versión de firma conocida como GT Custom

Durante los años 90, Glenn diversificó su arsenal con varias Fender Stratocaster modificadas y algunas Gibson Les Paul Custom equipadas con pastillas activas EMG 81/85, buscando un tono más definido para la producción de estudio. En paralelo, incorporó guitarras de repuesto configuradas con afinaciones alternativas y calibres más gruesos.

En 2008, la firma ESP Guitars lanzó oficialmente su modelo de artista, la ESP LTD GT-600, basada en la Hamer Phantom original pero con detalles modernizados. En palabras del propio Glenn: “esta guitarra tiene toda la agresión que necesito, pero conserva la claridad melódica que siempre busqué”.

Más allá de la marca o el modelo, hay una constante en las guitarras de Glenn Tipton: la búsqueda de precisión sin sacrificar expresión.

Los amplificadores de Glenn Tipton y su ecualización:

El sonido de Glenn Tipton se ha forjado sobre una base de amplificadores británicos potentes. En los primeros años de Judas Priest, utilizó amplificadores Marshall Super Lead de 100 vatios, conectados a gabinetes 4×12 con Celestion Greenbacks.  En esa época, el control de la dinámica provenía casi exclusivamente de sus manos: bajaba el volumen de la guitarra para limpiar el tono y lo abría por completo para alcanzar la saturación. 

A partir de British Steel (1980), Glenn comenzó a usar Marshall JMP y luego JCM800, buscando un sonido con más cuerpo y claridad en las frecuencias medias. En esta etapa también se interesó por procesadores de rack como el ADA MP-1 y el Rocktron Intellifex, integrados en una cadena que equilibraba ganancia analógica y efectos digitales discretos. 

En los años 2000, Tipton adoptó el uso de amplificadores ENGL Powerball y Invader,  Estos cabezales ofrecían una distorsión más apretada y un control más amplio del espectro tonal. Glenn participó activamente en el diseño del modelo ENGL E 646 Victor Smolski Signature

Respecto a la ecualización, Tipton siempre ha mantenido un patrón reconocible:

  • Ganancia: alta, pero sin saturar en exceso (busca articulación).

  • Bajos: moderados, alrededor de 6-7, para evitar que el sonido pierda definición.

  • Medios: muy presentes (8-10), ya que son el corazón de su tono; le dan fuerza y carácter.

  • Agudos: también elevados (8-10), para mantener el filo metálico.

  • Presencia: ajustada según el recinto, generalmente entre 6-8, aportando brillo sin estridencia.

Este balance produce un tono que se proyecta bien en mezcla y mantiene el ataque percusivo incluso en distorsiones altas. A diferencia de otros guitarristas de metal que recortan medios para obtener un sonido más moderno, Tipton los realza deliberadamente para conservar el empuje clásico del heavy metal ochentero. 

Cadena de efectos para el sonido de Glenn Tipton

Aunque muchos asocian a Glenn Tipton con un tono directo y sin adornos, su sonido en realidad es el resultado de una cadena de efectos cuidadosamente construida a lo largo de las décadas. Desde los primeros años de Judas Priest, Glenn mostró interés por experimentar con la textura del sonido, pero siempre con un principio rector: los efectos debían amplificar la expresividad, no sustituir la ejecución.

Rocktron Reducción de ruido para guitarra

La unidad de supresión de ruido Rocktron Hush Super C aparece en su listado de rack effects y la usaba para mantener limpia la señal cuando usaba altos niveles de ganancia con sus cabezales, especialmente en giras de los 2000; resulta esencial para tonos agresivos sin ruido de fondo.

Wah

El pedal / unidad de wah de rack Dunlop DCR-2SR (Rack Wah) figura en su rig de 2009 y se empleaba en directo para cambiar del modo “riff” al modo “solo” de forma fluida: al activarlo, Tipton obtenía ese efecto de filado y dramatismo típico en solos como el de “Beyond the Realms of Death”.

Distorsión

El pedal MXR Distortion + es mencionado como parte del equipamiento temprano de Tipton, y lo que se observa es que lo usaba como boost de distorsión antes del amplificador, ayudando a empujar el cabezal Marshall sin saturar tanto como para perder definición; por ejemplo, ese tipo de configuración se vincula al tono del álbum Sad Wings of Destiny y Sin After Sin.

Phaser

El pedal MXR Phase 90 aparece en su equipo de finales de los 70 y principios de los 80 y lo empleaba para dar movimiento sutil al tono en los solos, proporcionando ese efecto de “onda” que se aprecia en pasajes más expresivos; aunque no hay una canción citada con precisión, es ampliamente reconocido en análisis de tonos de Priest de esa era.

Tablaturas de Glenn Tipton

Te dejamos los archivos de Guitar Pro de este artista completamente gratis en el enlace de abajo

Esta web usa cookies.